
Síndrome compartimental: diagnóstico y abordaje
El síndrome compartimental (SC) es una patología de alta relevancia clínica, caracterizada por un incremento patológico de la presión intracompartimental que compromete la perfusión tisular y genera isquemia progresiva. Si no se interviene de manera oportuna, puede derivar en necrosis muscular irreversible, disfunción neuromuscular y discapacidad permanente.
Definición y fisiopatología
El SC se produce cuando la presión dentro de un compartimento anatómico cerrado supera la presión de perfusión capilar, lo que genera hipoxia tisular y edema progresivo, exacerbando el cuadro. El fallo en la perfusión origina un círculo vicioso que, sin intervención quirúrgica, culmina en necrosis muscular y neuropatía irreversible.
Clasificación clínica
-
Síndrome compartimental agudo (SCA): Se desarrolla secundario a fracturas diafisarias, traumatismos de alta energía o lesión vascular. Constituye una emergencia quirúrgica.
-
Síndrome compartimental crónico por esfuerzo (CECS): Asociado a actividad deportiva repetitiva, caracterizado por dolor progresivo durante el ejercicio que remite con el reposo. Puede requerir fasciotomía en casos refractarios.
-
Síndrome compartimental abdominal: Se observa en pacientes críticos postquirúrgicos o con traumatismos abdominales severos. Puede comprometer la función visceral y cardiovascular.
Factores predisponentes
Entre las principales etiologías destacan:
-
Aumento del volumen compartimental: Edema postraumático, hematomas expansivos, revascularización postisquémica.
-
Disminución del volumen compartimental: Vendajes constrictivos, quemaduras circunferenciales, compresión externa mantenida.
Presentación clínica
El SC agudo presenta una progresión clínica rápida, por lo que el diagnóstico precoz es esencial. Se reconocen los siguientes signos cardinales:
-
Dolor desproporcionado al estímulo y resistente a analgesia convencional.
-
Parestesias por compromiso neurológico inicial.
-
Palidez y frialdad cutánea por hipoxia tisular.
-
Ausencia de pulso distal (signo tardío).
-
Parálisis muscular progresiva, indicativa de lesión neuromuscular avanzada.
Diagnóstico diferencial y confirmación
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, pero puede confirmarse mediante medición de presión intracompartimental:
-
Presión compartimental absoluta > 40 mmHg.
-
Gradiente entre presión diastólica y presión compartimental ≤ 30 mmHg.
Estudios de imagen como la ecografía Doppler y la resonancia magnética pueden ser útiles en escenarios subagudos o crónicos.
Manejo y tratamiento quirúrgico
El SC agudo requiere intervención inmediata mediante fasciotomía descompresiva:
-
Liberación completa de los compartimentos afectados, garantizando restauración de la perfusión.
-
Cierre por etapas en función del edema residual.
-
Monitorización postoperatoria estricta para evitar complicaciones secundarias como infecciones o necrosis residual.
Complicaciones y pronóstico
-
Lesión isquémica de Volkmann: Contractura muscular secundaria a necrosis isquémica.
-
Rabdomiólisis: Destrucción masiva de fibras musculares con riesgo de insuficiencia renal aguda.
-
Déficit neuromuscular residual en casos de intervención tardía.
Prevención y recomendaciones clínicas
El reconocimiento temprano y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones severas. Se recomienda:
-
Monitoreo en pacientes con fracturas de alto riesgo o lesiones vasculares.
-
Evitar vendajes compresivos excesivos.
-
Capacitación del personal sanitario en la identificación de síntomas iniciales.
Conclusión
El síndrome compartimental es una emergencia médica que requiere una evaluación clínica precisa y una intervención quirúrgica oportuna. La identificación de factores de riesgo, el monitoreo riguroso y la aplicación de protocolos de fasciotomía son esenciales para optimizar el pronóstico funcional del paciente.
Referencias
-
Mortensen SJ, Orman S, Serino J, et al. Factors associated with development of traumatic acute compartment syndrome: a systematic review and meta-analysis. Arch Bone Jt Surg. 2021.
-
Frink M, Hildebrand F, Krettek C, et al. Compartment syndrome of the lower leg and foot. Clin Orthop Relat Res. 2010.
-
Piscil Magaña GA. Síndrome compartimental. Ortho-tips. 2013.

