
Crossfit y riesgo lesional
CrossFit y Lesiones: ¿Realmente es un deporte peligroso?
El CrossFit ha revolucionado el mundo del entrenamiento. Su combinación de levantamientos olímpicos, trabajo gimnástico y alta intensidad ha demostrado mejorar fuerza, resistencia y composición corporal. Pero junto con su popularidad también ha crecido la preocupación por las lesiones. ¿Está justificada?
¿Cuántas lesiones se producen realmente?
Cuando hablamos de riesgo lesional, lo más útil no es el número absoluto de lesiones, sino su incidencia ajustada al tiempo de exposición. Y aquí llegan los datos interesantes:
-
CrossFit: ~3,2 lesiones por cada 1000 horas de entrenamiento
-
Halterofilia: entre 2,4 y 3,3/1000 h
-
Powerlifting: entre 1,0 y 5,8/1000 h
-
Running recreativo: ~7,7/1000 h
Conclusión directa: entrenar CrossFit no te hace más propenso a lesionarte que practicar halterofilia o powerlifting… ¡e incluso menos que salir a correr!
¿Dónde se lesionan más?
La mayoría de lesiones en CrossFit ocurren en:
-
Hombro (~25%): especialmente en movimientos por encima de la cabeza como snatch o kipping pull-ups.
-
Columna lumbar (~25%): por sobrecargas en peso muerto o sentadillas pesadas, sobre todo con fatiga.
-
Rodilla (~15%): común en saltos o sentadillas profundas.
-
Muñeca/mano (~10–15%): por apoyo en extensión (handstand, cleans).
La mayoría son lesiones leves o moderadas, con bajo porcentaje de lesiones graves o quirúrgicas.
¿Qué factores aumentan el riesgo?
Según la evidencia más actual, los factores más relevantes son:
-
Técnica deficiente, especialmente en fases de fatiga.
-
Carga mal dosificada o progresión inadecuada.
-
Antecedentes de lesiones previas.
-
Atletas muy novatos o demasiado avanzados (por exceso de volumen o intensidad).
-
Falta de supervisión técnica.
¿Qué podemos hacer desde la fisioterapia?
Como profesionales sanitarios, podemos reducir el riesgo de lesión en CrossFit mediante:
-
Valoraciones funcionales para detectar limitaciones articulares o déficits de control motor.
-
Educación en higiene del movimiento, escalado y autorregulación del esfuerzo.
-
Trabajo preventivo de core, manguito rotador y estabilizadores de cadera.
-
Coordinación con entrenadores para readaptación progresiva tras lesiones.
Además, es clave transmitir que la calidad de movimiento es más importante que la carga o la intensidad, y que entrenar con dolor no es sinónimo de fortaleza.
Referencias:
-
Hülsmann M et al. Musculoskeletal Injuries in CrossFit®: A Systematic Review and Meta-Analysis. Dtsch Z Sportmed. 2021;72(7):351–358.
-
Mehrab M et al. Risk factors for musculoskeletal injury in CrossFit: a systematic review. Int J Sports Med. 2023;44(3):247–257.
-
Dominski FH et al. CrossFit®: injury prevalence and main risk factors. Clinics. 2020;74:e1402.
-
Aune KT & Powers JM. Injuries in an extreme conditioning program. Sports Health. 2017;9(1):52–58.