
¿Es la ecografía 100% necesaria en fisioterapia?
En los últimos años, la ecografía ha adquirido un pape relevante en el campo de la fisioterapia especialmente en el ámbito relacionado con la fisioterapia y los tratamientos deportivos. Su evolución ha supuesto que haya pasado de ser una herramienta exclusivamente utilizada por médicos a estar presenta en el día a día de la práctica clínica de multitud de clínicas de fisioterapia
Debido a esto, muchas veces nos hacemos la pregunta de si su uso es realmente 100% necesario en la práctica clínica.
¿Qué aporta la ecografía?
La ecografía musculoesquelética ofrece múltiples ventajas para el fisioterapeuta, entre las mas importantes encontramos las siguientes:
-
Valoración en tiempo real de tejidos blandos como tendones, músculos, ligamentos, bursas, nervios…
-
Valoración dinámica durante el movimiento o la contracción muscular.
-
Capacidad para detectar de manera precoz alteraciones estructurales (tendinopatías, roturas, calcificaciones, bursitis)
-
Sirve como herramienta para dar feedback visual al paciente durante la realización de ejercicios. Un ejemplo muy típico sería la reeducación del transverso del abdomen.
-
Guía para técnicas invasivas como punción seca ecoguiada o electrolisis percutánea intratisular (EPI)
Todas estas aplicaciones de la ecografía no solo nos permiten mejorar la precisión diagnostica, sino que nos permiten también optimizar el tratamiento pudiendo realizar una mejor toma de decisiones.
¿Es imprescindible su uso por todos los fisioterapeutas?
A pesar de la multitud de beneficios y ventajas que nos proporciona, asumir que su uso es 100% necesario e imprescindible, supondría generalizar demasiado y deberíamos de considerar varios factores.
-
El contexto clínico
El uso de la ecografía es útil e importante en ámbitos o situaciones como las siguientes:
-
Valoración de fisioterapia en paciente con dolor musculoesquelético crónico
-
Programas de readaptación deportiva
-
Tratamientos que requieran abordajes invasivos
No obstante, no todos los contextos clínicos requieren o permiten el uso de la ecografía. En ciertas unidades de tratamiento su uso puede que no esté justificado ni tampoco la inversión en formación y el equipamiento
-
Formación y competencia profesional
La ecografía musculoesquelética exige una curva de aprendizaje significativa y lenta. Para poder interpretar correctamente las imágenes requiere un conocimiento amplio de anatomía, biomecánica, imágenes patológicas y manejo del equipo.
Su uso inapropiado o sin las competencias necesarias puede provocar:
-
Error en los diagnósticos o sobreinterpretación de hallazgos irrelevantes
-
Dependencia excesiva de la imagen, alterando el juicio clínico
-
Pérdida de tiempo clínico sin generar un impacto en la evolución funcional del paciente.
Por lo que la necesidad de la ecografía esta directamente relacionada con el nivel de competencia del fisioterapeuta
-
Modelo de razonamiento clínico
Un enfoque basado en una valoración funcional, una historia clínica detallada y una evaluación de la calidad y cantidad del movimiento, sigue siendo el pilar de trabajo de la fisioterapia actual. La ecografía es una herramienta complementaria no sustitutiva.
Varios estudios han evidenciado que las alteraciones estructurales que se observan en ecografía no siempre se correlacionan con la clínica que puede presentar el paciente, por lo que debemos guiarnos por la sintomatología que presente el paciente y ser críticos a la hora de analizar los hallazgos para evitar caer en un sobrediagnóstico.
¿Ventaja competitiva o estándar de atención?
Con el aumento de fisioterapeutas formados en el uso del ecógrafo y la accesibilidad creciente de equipos portátiles, la ecografía musculoesquelética empieza a posicionarse como un recurso diferenciador en la atención privada. Algunos lo ven como una ventaja competitiva, y otros lo entienden como un nuevo estándar de calidad asistencial, especialmente en la fisioterapia deportiva.
Sin embargo, esto no implica que su ausencia conlleve una atención deficiente. Fisioterapeutas sin ecografía, pero con una alta competencia clínica, siguen ofreciendo tratamientos eficaces basados en la evidencia.
¿Y desde la evidencia científica?
La literatura científica actual respalda el uso de la ecografía musculoesquelética como herramienta válida y fiable para evaluar tejidos blandos y guiar intervenciones. Sin embargo, la mayoría de los estudios resaltan que su uso es más complementario, y no exclusivo, para llevar a cabo el razonamiento clínico.
Una revisión sistemática de Whittaker et al. (2019) destaca el potencial de la US como biofeedback para el control motor en rehabilitación lumbopélvica, pero también subraya que la evidencia sobre su impacto clínico a largo plazo aún es limitada.
Por otro lado, estudios como los de Teyhen et al. (2020) y Grassi et al. (2021) enfatizan la necesidad de estandarizar la formación y garantizar la competencia en su uso para evitar errores clínicos.
Conclusión
La ecografía musculoesquelética representa una herramienta poderosa y versátil en fisioterapia, especialmente en el ámbito musculoesquelético y deportivo. Su capacidad para visualizar tejidos en tiempo real, monitorizar progresos y guiar intervenciones la posiciona como un recurso de alto valor añadido.
No obstante, no es 100% necesaria para todos los fisioterapeutas ni en todos los contextos clínicos. Su utilización debe estar justificada por el perfil del paciente, los objetivos terapéuticos, el nivel de formación del profesional y los recursos disponibles. La clave reside en integrarla de forma crítica y complementaria dentro del razonamiento clínico fisioterapéutico, sin que sustituya la evaluación funcional ni el juicio clínico.
Referencias bibliográficas
-
Whittaker JL, Ellis R, Hodges PW, et al. Ultrasound Imaging for Noninvasive Assessment of Muscle and Tendon: An Evidence-Based Review for the Sports Medicine Clinician. J Orthop Sports Phys Ther. 2019;49(10):867–883. https://doi.org/10.2519/jospt.2019.8582
-
Grassi A, Quaglia A, Canata GL, Zaffagnini S. Clinical use of MSK-US by physiotherapists: A systematic review. Eur J Phys Rehabil Med. 2021;57(5):711–720. https://doi.org/10.23736/S1973-9087.21.06554-4
-
Teyhen DS, Koppenhaver SL, Walker MJ. Musculoskeletal ultrasound imaging in physical therapist practice: a clinical commentary. Phys Ther. 2020;100(9):1581–1589. https://doi.org/10.1093/ptj/pzaa100
-
Smith J, Finnoff JT. Diagnostic and interventional musculoskeletal ultrasound: Part 1. Fundamentals. PM R. 2009;1(1):64–75. https://doi.org/10.1016/j.pmrj.2008.06.003
-
Bianchi S, Martinoli C. Ultrasound of the Musculoskeletal System. Springer; 2007.