
¿Qué ejercicio es más efectivo para la inestabilidad crónica de tobillo?
1. Puntos clave
-
Hasta el 70% de los esguinces laterales de tobillo evolucionan a una inestabilidad crónica.
-
El ejercicio terapéutico mejora la función y la estabilidad dinámica del tobillo.
-
El Y-Balance Test es una herramienta útil para valorar los progresos funcionales y la eficacia de los tratamientos.
-
Los programas de >4 semanas son más efectivos que los de menor duración.
-
La elección del tipo de ejercicio debe adaptarse al patrón de déficit funcional detectado (anterior, posteromedial, posterolateral).
2. Contexto y objetivos
La inestabilidad crónica de tobillo (CAI) compromete la movilidad, la fuerza y el control postural, afectando negativamente la calidad de vida y la actividad deportiva. A pesar de ser muy prevalente, su tratamiento todavía es subóptimo en muchos casos por falta de programas específicos y personalizados.
Este metaanálisis analizó 15 estudios aleatorizados con 586 participantes para evaluar qué tipos de ejercicios son más eficaces y cómo deben organizarse. También propone una herramienta de evaluación clave para el seguimiento de los pacientes: el Y-Balance Test.
3. Métodos
Se analizaron estudios con intervención basada exclusivamente en ejercicio terapéutico (sin intervención en el grupo control), evaluando los resultados mediante:
-
FAAM (Foot and Ankle Ability Measure): funcionalidad percibida.
-
SEBT (Star Excursion Balance Test), y en muchos casos su versión simplificada:
-
Y-Balance Test: explora tres direcciones (anterior, posteromedial y posterolateral), y permite monitorizar objetivamente la evolución del control postural y la estabilidad funcional del tobillo.
4. Resultados
Mejora de la funcionalidad (FAAM)
-
FAAM-S (actividad deportiva): mejora significativa tras intervención (MD = 7.98).
-
FAAM-A (actividades cotidianas): mejora clara solo si el programa es >4 semanas.
Mejora del equilibrio dinámico (SEBT/Y-Balance)
-
SEBT-A (anterior): mejora más significativa con movilización articular.
-
SEBT-PM (posteromedial): mejora más clara con ejercicios propioceptivos.
-
SEBT-PL (posterolateral): mejora más significativa con entrenamiento de fuerza.
Estos resultados avalan el uso del Y-Balance Test como test clínico de referencia para valorar el progreso del tratamiento y ajustar los ejercicios según los déficits observados.
5. Tipos de ejercicios recomendados
Entrenamiento de fuerza
-
Ejercicios: flexión dorsal/plantar, inversión/eversion con bandas elásticas, press unilateral, hip thrust.
-
Indicaciones: déficits en SEBT-PL o fuerza postero-lateral.
-
Ejemplo: 3×10 con banda elástica, 3 veces por semana durante 4-6 semanas.
Propiocepción
-
Ejercicios: BAPS, BOSU, ejercicios de una pierna, vibración global
-
Indicaciones: déficits en SEBT-PM (postero-medial).
-
Ejemplo: 3×20 min semanales de entrenamiento de equilibrio progresivo.
Movilización articular
-
Técnicas: movilización anteroposterior del astrágalo, manipulación tibia-peroné.
-
Indicaciones: alteraciones de movilidad y déficits en SEBT-A (anterior).
-
Ejemplo: movilización grado III, 5 días por semana, durante 2-3 semanas.
Activación neuromuscular
-
Ejercicios: vibración de cuerpo entero, patrones de reacción rápida, perturbaciones.
-
Indicaciones: mejorar coordinación, respuesta refleja y sincronización de unidades motoras.
-
Ejemplo: 3×30 minutos/semana con plataformas vibratorias.
6. Limitaciones del estudio
-
Heterogeneidad alta en algunos análisis.
-
Ausencia de seguimiento a largo plazo.
-
No se comparó con fisioterapia convencional.
-
Sesgo potencial por autoinforme del paciente (FAAM).
7. Implicaciones clínicas
-
El Y-Balance Test es una herramienta accesible y sensible para evaluar y monitorizar CAI.
-
Se recomienda que los programas duren al menos 4-6 semanas.
-
El tratamiento debe adaptarse a los resultados del Y-Balance Test:
-
Déficit anterior: movilización articular.
-
Déficit posteromedial: entrenamiento propioceptivo.
-
Déficit posterolateral: entrenamiento de fuerza.
-
La combinación de estas estrategias, especialmente en casos complejos, ofrece mayores beneficios.
8. Referencia
Zhang C, Luo Z, Wu D, Fei J, Xie T, Su M. Effectiveness of exercise therapy on chronic ankle instability: a meta-analysis. Sci Rep. 2025;15(1):11709. doi: 10.1038/s41598-025-95896-w