Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: MOVILIZACIÓN CON MOVIMIENTO + EJERCICIO EN DOLOR DE HOMBRO

MOVILIZACIÓN CON MOVIMIENTO + EJERCICIO EN DOLOR DE HOMBRO

MOVILIZACIÓN CON MOVIMIENTO + EJERCICIO EN DOLOR DE HOMBRO

El dolor de hombro es una de las afecciones musculoesqueléticas más comunes en el ámbito de la fisioterapia y que afectan en torno a un 20% de la población general.  

Las patologías de hombro se asocian en numerosas ocasiones con importantes limitaciones funcionales y que afectan a la calidad de la vida de los pacientes. Una de las estrategias o técnicas de tratamiento que se pueden utilizar dentro del proceso de recuperación de este tipo de pacientes es la movilización con movimiento (MWM). Está técnica ha demostrado que combinada junto con el ejercicio terapéutico es una intervención eficaz para mejorar la función y reducir el dolor en personas con patología de hombro [1]. 

Fundamentos de la movilización con movimiento 

Es una herramienta que comúnmente se conoce como “método Mulligan” por su creador Brian Mulligan. Consiste en la realización de una fuerza mantenida de traslación a nivel articular mientras que el paciente realiza un movimiento activo en rango de no dolor.  

Su enfoque se basa en que en muchas ocasiones ciertos deslizamientos articulares su movimiento puede estar restringido generando alteraciones en el movimiento y dolor al paciente.  

Los objetivos principales de la MWM en el hombro son: 

  • Restaurar la biomecánica articular normal. 

  • Disminuir el dolor durante el movimiento. 

  • Mejorar el rango de movimiento y la estabilidad articular. 

  • Facilitar la activación muscular sin dolor. 

Evidencia científica de la MWM 

Varios estudios han demostrado la efectividad de la utilización de esta técnica en el tratamiento de diversas patologías de hombro tales como el síndrome subacromial, tendinopatías del manguito rotador, y capsulitis adhesiva 

Un ensayo aleatorizado reciente [1] comparó la movilización con movimiento combinada con ejercicio frente a una movilización ficticia y ejercicio. Los resultados que se obtuvieron fueron: 

  • Los pacientes en el grupo MWM + ejercicio experimentaron una reducción significativa del dolor en comparación con el grupo control. 

  • Se observaron mejoras en la funcionalidad del hombro, evaluadas mediante escalas validadas como el Shoulder Pain and Disability Index (SPADI) y la escala visual analógica (EVA) para el dolor. 

  • No se reportaron efectos adversos significativos, lo que sugiere que la técnica es segura y bien tolerada por los pacientes. 

Estos hallazgos respaldan el uso de la MWM como una estrategia terapéutica efectiva para el manejo del dolor de hombro, especialmente cuando se combina con un programa de ejercicios adecuado. 

Integración del ejercicio terapéutico 

El ejercicio desempeña un papel fundamental en la rehabilitación de las lesiones/patologías de hombro, ya que entre muchos de los beneficios que tiene, ayuda a mejorar el control motor, la fuerza y la estabilidad articular. Al combinar estos beneficios junto con la eficacia de la terapia manual, se busca conseguir una recuperación funcional óptima.  

Ejercicios Recomendados tras la MWM 

  1. Ejercicios de movilidad: Movilizaciones activas y asistidas para restaurar el rango de movimiento sin dolor. 

  1. Ejercicios de estabilización escapular: Activación del trapecio inferior y el serrato anterior 

  1. Ejercicios de fortalecimiento progresivo: Enfoque en el manguito rotador y los músculos de la cintura escapular para restaurar la fuerza y prevenir recidivas. 

  1. Ejercicios propioceptivos: Trabajo con bandas elásticas y superficies inestables para mejorar la estabilidad dinámica del hombro. 

 

Aplicación clínica de la MWM 

Para poder implementar la movilización con movimiento en pacientes con dolor de hombro es necesario en primer lugar realizar una evaluación inicial del paciente para identificar los movimientos que causan dolor y las posibles causas de los mismos. A continuación se debería de seleccionar la técnica adecuada aplicando la movilización accesoria en la dirección que permita realizar al paciente el movimiento sin dolor. Se deben de realizar varias repeticiones mientras se mantiene la movilización. 

Para finalizar se realizar una reevaluación post-intervención para verificar la reducción del dolor y la mejora de la funcionalidad y se aplica un programa de ejercicios progresivo y adaptado para consolidar las mejoras.  

Conclusión 

La movilización con movimiento combinada con ejercicio es una herramienta eficaz para el tratamiento del dolor de hombro. Su efectividad ha sido respaldada por la evidencia científica, destacando su capacidad para mejorar la función y reducir el dolor sin efectos adversos significativos. En la práctica fisioterapéutica, integrar la MWM dentro de un enfoque global de rehabilitación permite optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Los fisioterapeutas deben considerar la MWM como una opción terapéutica viable y efectiva, adaptando su aplicación a las características individuales de cada paciente y complementándola con un programa de ejercicios adecuado para garantizar una recuperación funcional completa. 

  1. Baeske, R., Hall, T., Dall'Olmo, R. R., & Silva, M. F. (2024). In people with shoulder pain, mobilisation with movement and exercise improves function and pain more than sham mobilisation with movement and exercise: a randomised trial. Journal of physiotherapy, 70(4), 288–293. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2024.08.009 

  1. Baeske, R., Hall, T. & Silva, M.F. The inclusion of mobilisation with movement to a standard exercise programme for patients with rotator cuff related pain: a randomised, placebo-controlled protocol trial. BMC Musculoskelet Disord21, 744 (2020). https://doi.org/10.1186/s12891-020-03765-6 

  1. Vicenzino, B., Hing, W., Rivett, D., & Hall, T. (2011). Mobilisation with Movement: The Art and the Science. Elsevier Health Sciences 

  1. Hudes, K. (2011). The effect of Mulligan’s mobilization with movement technique on dorsiflexion range of motion. Journal of Manual & Manipulative Therapy, 19(3), 125-131. 

  1. Yang, J. L., Chang, C. W., Chen, S. Y., Wang, S. F., & Lin, J. J. (2012). Mobilization techniques in subjects with frozen shoulder syndrome: Randomized multiple-treatment trial. Physical Therapy, 92(8), 1004-1013. 

  1. Teys, P., Bisset, L., & Vicenzino, B. (2008). The initial effects of a Mulligan’s mobilization with movement technique on range of movement and pain in subjects with lateral epicondylalgia. Manual Therapy, 13(1), 37-42. 

Seguir leyendo

INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO Y COMPENSACIONES EN LA MARCHA
Blog & revisiones

INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO Y COMPENSACIONES EN LA MARCHA

La inestabilidad crónica de tobillo (ICT) es una condición prevalente que afecta a una amplia población, especialmente a aquellos con antecedentes de esguinces laterales de tobillo. Esta patolog...

Leer más
Tendinopatía isquiática. Tratamientos más eficaces
Blog & revisiones

Tendinopatía isquiática. Tratamientos más eficaces

La tendinopatía isquiática proximal (PHT) es un trastorno doloroso que afecta el tendón en la inserción proximal de los isquiotibiales, particularmente común en corredores de larga distancia, veloc...

Leer más