Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: Restricción de flujo sanguíneo en la epicondilalgia lateral

Restricción de flujo sanguíneo en la epicondilalgia lateral

Restricción de flujo sanguíneo en la epicondilalgia lateral

La epicondilalgia lateral, comúnmente conocida como "codo de tenista", constituye una de las afecciones musculoesqueléticas más prevalentes en adultos que realizan actividades repetitivas con el miembro superior. Su abordaje terapéutico ha evolucionado significativamente en los últimos años, incorporando estrategias como el entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo (BFR, blood flow restriction), que ha mostrado resultados prometedores en la reducción del dolor y la mejora de la función..

Epicondilalgia lateral: aspectos clave para su manejo clínico

La epicondilalgia lateral se asocia con una degeneración del tendón común de los extensores de la muñeca, en particular del extensor radial corto del carpo. Los síntomas característicos incluyen:

  • Dolor en la región lateral del codo al realizar actividades de agarre o extensión de muñeca.
  • Disminución de la fuerza de prensión.
  • Limitaciones funcionales en tareas como escribir, abrir frascos o cargar objetos.

El tratamiento se fundamenta en el ejercicio terapéutico, la terapia manual y modalidades complementarias. Sin embargo, en ausencia de un protocolo progresivo y adaptado, los síntomas pueden cronificarse.

Entrenamiento con BFR vs. ejercicio convencional

El BFR consiste en la aplicación de un manguito neumático o banda elástica en la porción proximal del brazo, restringiendo parcialmente el flujo arterial y ocluyendo casi completamente el flujo venoso. Este entorno hipóxico genera adaptaciones musculares similares a las obtenidas con cargas elevadas, pero utilizando intensidades significativamente más bajas, lo que reduce la carga sobre el tejido tendinoso.

Comparación entre BFR y ejercicio convencional

Parámetro BFR (carga baja) Ejercicio convencional (carga alta)
Carga aplicada 20-40 % de 1RM 70-80 % de 1RM
Número de repeticiones 30-15-15-15 (4 series) 3-4 series de 10-12 repeticiones
Presión de oclusión 40-50 % de AOP* No aplicable
Efecto sobre el dolor Reducción inmediata Reducción progresiva
Mejora de la fuerza Alta en 4 semanas Alta en 6-8 semanas
Adherencia al tratamiento Alta (menor dolor) Menor en fases agudas

*AOP: arterial occlusion pressure (presión de oclusión arterial)

Los estudios actuales indican que el BFR es superior en términos de mejora rápida de la fuerza y reducción del dolor, especialmente en pacientes con epicondilalgia lateral crónica que no toleran altas cargas.

Protocolo óptimo de ejercicio con BFR

La eficacia del BFR depende de una planificación progresiva y bien estructurada. A continuación, se propone un esquema dividido en tres fases:

Fase 1: adaptación inicial (semanas 1-2)

  • Ejercicio principal: extensión de muñeca con mancuerna o banda elástica.
  • Protocolo: 4 series (30-15-15-15 repeticiones).
  • Carga: 20-30 % de 1RM.
  • Presión de BFR: 40 % de la AOP.
  • Frecuencia: 3 veces por semana.
  • Objetivo: disminuir el dolor y favorecer la tolerancia al movimiento.

Fase 2: desarrollo de fuerza (semanas 3-6)

  • Ejercicios: extensión y flexión de muñeca, supinación/pronación con resistencia, agarre con pelota blanda.
  • Carga: 30-40 % de 1RM.
  • Repeticiones: 4 series de 12 repeticiones.
  • Frecuencia: 4 veces por semana.
  • Objetivo: incrementar la fuerza y la resistencia muscular sin generar sobrecarga tendinosa.

Fase 3: integración funcional (semanas 6-8)

  • Ejercicios: flexoextensión de muñeca con resistencia, dominadas isométricas con agarre neutro, remo con banda elástica, push-ups en pared.
  • Carga: 40-50 % de 1RM.
  • Frecuencia: 3-4 veces por semana.
  • Objetivo: consolidar los resultados y facilitar el retorno a la actividad funcional sin riesgo de recaída.

Comparación del BFR con otros tratamientos

a) Ondas de choque extracorpóreas (ESWT)

  • Eficaces en la reducción del dolor y mejora funcional a medio plazo (6-8 semanas).
  • Limitada influencia sobre el aumento de la fuerza de prensión.
  • El BFR proporciona resultados más rápidos y completos en cuanto a funcionalidad.

b) Terapia manual (movilización con movimiento de Mulligan)

  • Disminución del dolor a corto plazo.
  • No induce mejoras en la fuerza muscular de forma aislada.
  • La combinación con BFR potencia sus efectos, especialmente en casos crónicos.

Conclusiones

El entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo representa una alternativa terapéutica eficaz y segura para la epicondilalgia lateral, especialmente en contextos de dolor persistente y baja tolerancia a las cargas. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Reducción significativa del dolor en las primeras 2-3 semanas.
  • Incremento de la fuerza de prensión sin necesidad de altas cargas.
  • Alta adherencia al tratamiento.
  • Superioridad clínica frente a terapias pasivas o ejercicios convencionales en fases agudas o crónicas.

En base a la evidencia actual, se sugiere considerar el BFR como una opción terapéutica de primera línea en pacientes con epicondilalgia lateral crónica, particularmente en aquellos con baja tolerancia a la carga.

Referencias

  • Kinandana GP, Rofiq A, Prasetyo A, Bimantara AY, Rahmadiani AY.
    Effectiveness of Blood Flow Restriction Training on Pain and Grip Strength in Lateral Epicondylitis Patients: A Randomized Controlled Trial.
    Int J Clin Trials. 2023;10(4):3973-3985.

  • Amri A, Husein I, Arbi A, Soelaeman H, Pratama M.
    Comparison of Blood Flow Restriction and Conventional Strength Training in Lateral Epicondilalgia: A Systematic Review and Meta-Analysis.
    Int J Physiother. 2023;10(2):150-157.

  • Karim MR, Rahman MA, Islam MT, Hossain MS.
    Effectiveness of Blood Flow Restriction Training on Pain and Functional Recovery in Chronic Lateral Epicondilalgia Patients.
    Cureus. 2023;15(3):e35468.

  • Lee JH, Park HS, Lee MJ, Song YS.
    Rehabilitation Protocols for Lateral Epicondilalgia: A Comparative Review of Exercise Interventions.
    J Clin Sports Med. 2023;42(5):217-225.

Seguir leyendo

Tendinopatía isquiática. Tratamientos más eficaces
Blog & revisiones

Tendinopatía isquiática. Tratamientos más eficaces

La tendinopatía isquiática proximal (PHT) es un trastorno doloroso que afecta el tendón en la inserción proximal de los isquiotibiales, particularmente común en corredores de larga distancia, veloc...

Leer más
Inestabilidad de Hombro: ¿Ejercicios en cadena abierta o cerrada?
Blog & revisiones

Inestabilidad de Hombro: ¿Ejercicios en cadena abierta o cerrada?

La inestabilidad del hombro es una patología frecuente en deportistas y en la población general, especialmente en aquellos con antecedentes de luxaciones, microtraumatismos repetitivos o laxitud ar...

Leer más