Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: Inestabilidad de Hombro: ¿Ejercicios en cadena abierta o cerrada?

Inestabilidad de Hombro: ¿Ejercicios en cadena abierta o cerrada?

Inestabilidad de Hombro: ¿Ejercicios en cadena abierta o cerrada?

La inestabilidad del hombro es una patología frecuente en deportistas y en la población general, especialmente en aquellos con antecedentes de luxaciones, microtraumatismos repetitivos o laxitud articular. La rehabilitación se basa en la restauración del control neuromuscular y la estabilidad articular, lo que plantea la siguiente pregunta: 

¿Es mejor utilizar ejercicios en cadena cinética abierta (CCA) o en cadena cinética cerrada (CCC)?

Este blog revisa la evidencia científica sobre ambos tipos de ejercicios, comparando su eficacia y proporcionando una guía práctica con recomendaciones específicas de ejecución, series y repeticiones.

¿Qué Diferencia a la Cadena Cinética Abierta de la Cerrada?
  • Cadena cinética abierta (CCA): El segmento distal (en este caso, la mano) está libre y en movimiento independiente del resto del cuerpo, como en un lanzamiento o una elevación de mancuerna.
  • Cadena cinética cerrada (CCC): El segmento distal está fijo, interactuando con una superficie estable, como en los fondos de brazos.
Ambos tipos de ejercicios tienen aplicaciones en la rehabilitación de la inestabilidad del hombro, pero la elección del enfoque dependerá del objetivo del tratamiento y la fase de recuperación.

¿Qué Dice la Evidencia? Comparación Biomecánica y Neuromuscular

Estudios electromiográficos han demostrado que los ejercicios en CCC generan mayor activación de la musculatura estabilizadora, como el serrato anterior, el trapecio y el manguito rotador. Además:
  • Ejercicios en CCC aumentan la coactivación muscular, favoreciendo la estabilidad articular.
  • Ejercicios en CCA permiten mayor especificidad funcional, especialmente en deportistas que requieren movimientos explosivos y de alta velocidad.
El enfoque ideal es una combinación progresiva de ambos, comenzando con CCC en las fases iniciales y avanzando hacia CCA en la fase de retorno al deporte.

Fase 1: Activación Neuromuscular y Control Escapular (Semana 1-4)
Objetivo: Mejorar la propiocepción y la estabilidad del hombro.
Ejercicios recomendados (CCC)
  1. Soporte en pared con banda elástica
    • Coloca las manos en la pared con una banda elástica alrededor de las muñecas.
    • Realiza pequeños movimientos de separación y acercamiento.
    • 3 series de 15 repeticiones.
  2. Planchas con apoyo en fitball
    • Apoya los antebrazos sobre un fitball y mantén la estabilidad.
    • Avanza realizando círculos pequeños con los codos.
    • 3 series de 20-30 segundos.
  3. Empujes isométricos en pared
    • Empuja la pared con la mano en diferentes ángulos.
    • Mantén la contracción 5 segundos y descansa.
    • 3 series de 10 repeticiones por ángulo.
Progresión: Una vez que el paciente puede realizar estos ejercicios sin dolor, se avanza a la fase 2.

Fase 2: Desarrollo de Fuerza y Estabilidad Dinámica (Semana 5-8)
Objetivo: Mejorar la resistencia muscular y la capacidad de estabilización bajo carga.
Ejercicios recomendados (CCA y CCC combinados)
  1. Fondos de brazos en apoyo inestable (CCC)
    • Realizar sobre un bosu o TRX para desafiar la estabilidad.
    • 3 series de 12-15 repeticiones.
  2. Press de hombro con banda elástica (CCA)
    • Mantener una activación del core mientras se eleva el brazo.
    • 3 series de 10 repeticiones con control.
  3. Movilización de kettlebell (Bottom-Up KB Carry) (CCA)
    • Sujetar una kettlebell invertida y caminar 10-15 metros.
    • 3 series de 30 segundos por brazo.
Progresión: Si el paciente tolera bien los ejercicios, se introducen movimientos explosivos en la siguiente fase.

Fase 3: Retorno a la Función y al Deporte (Semana 9-12)
Objetivo: Mejorar la estabilidad dinámica en movimientos específicos del deporte o actividad del paciente.
Ejercicios recomendados (CCA predominante)
  1. Lanzamientos con balón medicinal
    • Realizar pases contra la pared con una sola mano.
    • 3 series de 8 repeticiones por lado.
  2. Movimientos pliométricos con banda elástica
    • Simular movimientos deportivos con resistencia controlada.
    • 3 series de 10 repeticiones.
  3. Press de banca con barra de bambú (Bamboo Bar)
    • Usar una barra ligera con pesos colgantes para desafiar la estabilidad del hombro.
    • 3 series de 8-10 repeticiones.
Progresión: En esta fase se pueden reintroducir deportes de contacto con supervisión.

Conclusión: ¿Cuál es el mejor enfoque?


La evidencia actual sugiere que la combinación progresiva de ejercicios en cadena cerrada y abierta es la estrategia más efectiva para la rehabilitación de la inestabilidad de hombro.
·      Ejercicios en CCC: Más eficaces en fases iniciales para mejorar la coactivación muscular y la estabilidad articular.
·      Ejercicios en CCA: Claves en la fase final para preparar al paciente para movimientos específicos de su actividad.
El enfoque debe ser personalizado según el grado de inestabilidad, los objetivos funcionales y la progresión del paciente.
Si quieres optimizar la rehabilitación del hombro, integrar un plan progresivo basado en evidencia es la clave para mejorar la estabilidad y reducir el riesgo de recidivas.

Referencias:

- Pozzi F, Plummer HA, Sanchez N, Lee Y, Michener LA. Electromyography activation of shoulder and trunk muscles is greater during closed chain compared to open chain exercises. J Electromyogr Kinesiol. 2022 Feb;62:102306.
- Wright AA, Hegedus EJ, Tarara DT, Ray SC, Dischiavi SL. Exercise prescription for overhead athletes with shoulder pathology: a systematic review with best evidence synthesis. Br J Sports Med. 2018 Feb;52(4):231-237.
- McMullen J, Uhl TL. A kinetic chain approach for shoulder rehabilitation. J Athl Train. 2000 Jul;35(3):329-37.
- Reed D, Cathers I, Halaki M, Ginn KA. Shoulder muscle activation patterns and levels differ between open and closed-chain abduction. J Sci Med Sport. 2018 May;21(5):462-466.

Seguir leyendo

Restricción de flujo sanguíneo en la epicondilalgia lateral
Blog & revisiones

Restricción de flujo sanguíneo en la epicondilalgia lateral

La epicondilalgia lateral, comúnmente conocida como "codo de tenista", constituye una de las afecciones musculoesqueléticas más prevalentes en adultos que realizan actividades repetitivas con el mi...

Leer más
Maximización de la hipertrofia a través del ROM
Blog & revisiones

Maximización de la hipertrofia a través del ROM

En la actualidad existe una falta de consenso y una gran controversia sobre el rango de movimiento (ROM) que es más efectivo para minimizar el riesgo de lesiones y maximizar las adaptaciones del en...

Leer más