Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: Importancia de las contracciones excéntricas como factor de riesgo en lesiones musculares

Importancia de las contracciones excéntricas como factor de riesgo en lesiones musculares

Importancia de las contracciones excéntricas como factor de riesgo en lesiones musculares

Introducción

La fisioterapia, especialmente en el campo de la rehabilitación deportiva, ha estudiado en profundidad el impacto de las diferentes formas de contracción muscular en el riesgo de lesión. Entre ellas, las contracciones excéntricas (contracción en la que el músculo se alarga mientras intenta generar fuerza) han captado un interés especial debido a su potencial relación con las lesiones musculares, particularmente en los atletas de alto rendimiento. En este artículo, exploraremos cómo las contracciones excéntricas pueden predisponer a lesiones y cómo su manejo adecuado puede ser clave en la prevención y recuperación muscular.

¿Qué son las contracciones excéntricas?

Las contracciones excéntricas ocurren cuando el músculo se alarga bajo tensión. Este tipo de contracción se produce durante la fase de frenado de un movimiento, como cuando un corredor desacelera o cuando se baja un peso de forma controlada en ejercicios de fuerza. En estas situaciones, el músculo resiste el estiramiento al tiempo que cede a la fuerza externa, lo que genera una tensión significativa.

Ejemplo:

En el caso de los isquiotibiales, se observa contracción excéntrica durante la fase de oscilación tardía en la carrera, cuando el músculo se alarga para desacelerar la pierna. Es en esta fase en la que más comúnmente ocurren lesiones, debido a la sobrecarga excéntrica.

Impacto de las contracciones excéntricas en las lesiones musculares

El tejido muscular esquelético es particularmente vulnerable durante la fase excéntrica. Estudios biomecánicos han demostrado que las contracciones excéntricas, a diferencia de las concéntricas (donde el músculo se acorta), provocan un mayor daño microscópico en las fibras musculares. Esto se debe a la mayor tensión generada por unidad de fibra muscular, lo que puede desencadenar una cascada de microtraumas que, si no se manejan adecuadamente, pueden llevar a lesiones más graves.

Mecanismo de lesión:

  1. Tensión elevada: Durante la contracción excéntrica, el músculo puede generar más fuerza que durante la contracción concéntrica o isométrica, lo que lo expone a niveles más altos de tensión.
  2. Estiramiento del sarcómero: El estiramiento forzado de las fibras musculares provoca la disrupción de los sarcómeros, las unidades contractiles del músculo.
  3. Inflamación y daño estructural: La acumulación de microlesiones induce una respuesta inflamatoria que compromete la integridad de la fibra muscular, resultando en un aumento del riesgo de lesiones como desgarros musculares.

Lesiones comunes asociadas a contracciones excéntricas

El tipo de lesiones más comúnmente relacionadas con contracciones excéntricas son los desgarros musculares, especialmente en los músculos isquiotibiales, cuádriceps y gemelos. Estas lesiones ocurren frecuentemente en actividades de alta demanda muscular como el sprint, el salto y los cambios bruscos de dirección.

Además, los síndromes de sobrecarga (como la tendinopatía) también están asociados a la contracción excéntrica repetitiva, donde el tejido muscular y tendinoso sufre deterioro progresivo debido a la sobreutilización.

Prevención y entrenamiento de contracciones excéntricas

Dado el riesgo asociado con las contracciones excéntricas, es fundamental que los programas de entrenamiento incluyan estrategias específicas para preparar al músculo para soportar las cargas excéntricas. Entre estas estrategias encontramos:

  1. Entrenamiento excéntrico progresivo: Incluir ejercicios de resistencia que se centren en la fase excéntrica de los movimientos, como los descensos controlados en sentadillas, zancadas o curls de isquiotibiales. Este tipo de entrenamiento no solo mejora la resistencia del músculo a las cargas, sino que también fortalece las estructuras tendinosas, reduciendo la probabilidad de lesión.
  2. Optimización de la flexibilidad y movilidad: Las estructuras musculares rígidas son más propensas a lesiones durante las contracciones excéntricas, por lo que los estiramientos dinámicos y la movilidad articular son fundamentales.
  3. Control neuromuscular: Mejorar la coordinación entre el sistema nervioso y el músculo es clave para realizar movimientos excéntricos de manera controlada, reduciendo la probabilidad de un estiramiento excesivo o incontrolado del músculo.

 

Conclusión

Las contracciones excéntricas juegan un papel crucial en el rendimiento y en la prevención de lesiones musculares. Si bien estas contracciones permiten generar una mayor fuerza muscular, también son las responsables de una considerable tensión en las fibras musculares, lo que aumenta el riesgo de lesiones. La implementación de programas de entrenamiento que se enfoquen en mejorar la capacidad excéntrica de los músculos, junto con estrategias preventivas adecuadas, es fundamental para minimizar los riesgos en atletas y en la población general.

Bibliografía

  1. Proske, U., & Morgan, D. L. (2001). Muscle damage from eccentric exercise: Mechanism, mechanical signs, adaptation and clinical applications. The Journal of Physiology, 537(2), 333-345. https://doi.org/10.1111/j.1469-7793.2001.00333.x
  2. Lieber, R. L., & Fridén, J. (1993). Muscle damage is not a function of muscle force but active muscle strain. Journal of Applied Physiology, 74(2), 520-526. https://doi.org/10.1152/jappl.1993.74.2.520
  3. LaStayo, P., Marcus, R., Dibble, L., Frajacomo, F., & Lindstedt, S. (2014). Eccentric exercise in rehabilitation: safety, feasibility, and application. Journal of Applied Physiology, 116(11), 1426-1434. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00008.2014
  4. Enoka, R. M. (1996). Eccentric contractions require unique activation strategies by the nervous system. Journal of Applied Physiology, 81(6), 2339-2346. https://doi.org/10.1152/jappl.1996.81.6.2339

Seguir leyendo

Contribuciones de la fuerza muscular a la carga del ligamento cruzado anterior
Blog & revisiones

Contribuciones de la fuerza muscular a la carga del ligamento cruzado anterior

Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son una de las patologías de rodilla más comunes en la participación deportiva, caracterizadas por largos periodos de convalecencia y una carga fin...

Leer más
El cable del manguito rotador
Blog & revisiones

El cable del manguito rotador

El Cable del Manguito Rotador: Pilar biomecánico del hombro y su impacto en la Rehabilitación El cable del manguito rotador, conocido también como ligamentum semicirculare humeri, es una estructura...

Leer más