Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: Miedo como factor perpetuante del dolor.

Miedo como factor perpetuante del dolor.

Miedo como factor perpetuante del dolor.

El dolor crónico es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial y su manejo supone un gran desafío para los profesionales de la salud entre ellos los fisioterapeutas.  

Dentro de la cantidad de múltiples factores que contribuyen a que el dolor persista, hay uno de ellos que adquiere una especial relevancia, que es el miedo. El miedo ha emergido como un componente crítico que puede perpetuar y exacerbar la experiencia dolorosa. 

Mecanismos neurobiológicos del miedo y su relación con el dolor. 

La memoria de miedo de larga duración puede influir directamente en la percepción del dolor por parte de los pacientes. Los engramas prefrontales (patrones de activación de neuronas del sistema nervioso central) de memorias de miedo, pueden perpetuar la percepción del dolor. La activación de estos engramas en la corteza prefrontal medial está asociada con una mayor sensibilidad al dolor, sugiriendo que las experiencias de miedo almacenadas pueden reactivar circuitos neuronales que intensifican la percepción dolorosa.  

El modelo de evitación por miedo en el dolor crónico 

El modelo de evitación por miedo describe cómo la interpretación catastrófica del dolor puede llevar a respuesta de evitación y en última instancia a la cronificación del dolor.

Según este modelo, cuando un individuo experimenta dolor y lo interpreta como una amenaza grave, puede desarrollar miedo al movimiento y evitar actividades que percibe como potencialmente dolorosas o incluso molestas. Esta evitación conduce el desuso de estructuras y tejidos, a un cierto grado de discapacidad y a una mayor percepción del dolor creando un circulo vicioso que perpetúa el problema.  

Este modelo se compone de los siguientes pasos: 

  1. Experiencia inicial de dolor: Puede ser debido a una lesión o condición musculoesquelética. 

  1. Interpretación cognitiva negativa: El paciente percibe el dolor como una amenaza grave. 

  1. Respuesta emocional de miedo: Se genera una hiperactivación del sistema nervioso autónomo. 

  1. Evitación conductual: Se evita el movimiento por temor a agravar el dolor. 

  1. Desuso y desacondicionamiento: La inactividad contribuye a la debilidad muscular y pérdida de función. 

  1. Cronificación del dolor: Se refuerza la percepción de dolor mediante sensibilización central y cambios neuroplásticos. 

Factores psicológicos y su impacto en la percepción del dolor 

La sensibilidad a la ansiedad y la sensibilidad a la enfermedad o lesión son variables individuales que pueden predisponer a una persona a desarrollar miedo relacionado con el dolor. La sensibilidad a la ansiedad se refiere al miedo a las sensaciones relacionadas con la propia ansiedad, mientras que la sensibilidad a la enfermedad/lesión/patología implica una preocupación excesiva por el daño físico. Ambos factores pueden amplificar las creencias de evitación por miedo y contribuir a la cronificación del dolor.  

Implicaciones para la práctica fisioterapéutica  

Para los fisioterapeutas es fundamental reconocer y abordar el miedo relacionado con el dolor de los pacientes. Las siguientes estrategias pueden ser de utilidad: 

  1. Evaluación del miedo al movimiento: Utilizar herramientas estandarizadas, para identificar niveles elevados de miedo al movimiento en pacientes con dolor crónico. 

    • Tampa Scale of Kinesiophobia (TSK): Cuestionario diseñado para medir el grado de miedo al movimiento. 

    • Pain Catastrophizing Scale (PCS): Evalúa la tendencia a magnificar el impacto del dolor y la sensación de indefensión. 

    • Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire (FABQ): Mide las creencias relacionadas con el dolor y la actividad física. 

  1. Educación del paciente: Proporcionar información clara y basada en evidencia sobre el dolor y el papel del miedo en su perpetuación puede ayudar a desmitificar creencias erróneas y reducir la ansiedad. 

  1. Exposición gradual: Implementar programas de exposición gradual al movimiento, donde los pacientes enfrenten de manera controlada y progresiva las actividades que temen, puede disminuir el miedo y mejorar la funcionalidad. 

  1. Terapias cognitivo-conductuales: Colaborar con psicólogos para integrar técnicas cognitivo-conductuales que aborden pensamientos catastróficos y promuevan estrategias de afrontamiento adaptativas. 

  1. Enfoque multidisciplinario: Trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud, como médicos y terapeutas ocupacionales, para abordar de manera integral los factores físicos y psicológicos que contribuyen al dolor crónico. 

Referencias 

  • Stegemann, A., Liu, S., Retana Romero, O. A., et al. (2023). Prefrontal engrams of long-term fear memory perpetuate pain perception. Nature Neuroscience, 26(5), 820–829. https://doi.org/10.1038/s41593-023-01291-x 

  • Vlaeyen, J. W., & Linton, S. J. (2000). Fear-avoidance and its consequences in chronic musculoskeletal pain: a state of the art. Pain, 85(3), 317–332. https://doi.org/10.1016/S0304-3959(99)00242-0 

  • Asmundson, G. J., & Taylor, S. (1996). Role of anxiety sensitivity in pain-related fear and avoidance. Journal of Behavioral Medicine, 19(6), 577–586. https://doi.org/10.1007/BF01904905 

  • Leeuw, M., Goossens, M. E., Linton, S. J., Crombez, G., Boersma, K., & Vlaeyen, J. W. (2007). The fear-avoidance model of musculoskeletal pain: current state of scientific evidence. Journal of Behavioral Medicine, 30(1), 77–94. https://doi.org/10.1007/s10865-006-9085-0 

Seguir leyendo

Maximización de la hipertrofia a través del ROM
Blog & revisiones

Maximización de la hipertrofia a través del ROM

En la actualidad existe una falta de consenso y una gran controversia sobre el rango de movimiento (ROM) que es más efectivo para minimizar el riesgo de lesiones y maximizar las adaptaciones del en...

Leer más
¿Por qué una resonancia magnética puede mostrar lesiones… y no tienes dolor?
Blog & revisiones

¿Por qué una resonancia magnética puede mostrar lesiones… y no tienes dolor?

La resonancia magnética (RM) se ha convertido en una herramienta indispensable en el diagnóstico de muchas afecciones musculoesqueléticas. Su capacidad para detectar cambios estructurales con gran ...

Leer más